Cómo es la visita al Puente sobre el río Kwai y la historia del Tren de la muerte en Kanchanaburi
En nuestro viaje de casi un mes por Tailandia visitamos muchísimos lugares. La gran mayoría sitios preciosos donde la buena comida, la diversión y el relax son su mayor reclamo. En Kanchanaburi vas a encontrar grandes dosis de todo eso, pero también podrás conocer un periodo de la historia terrible de la que esta zona fue testigo durante la II Guerra Mundial, la construcción del tren de la Muerte.

Historia del Tren de la muerte
La construcción de las vías del conocido como “ferrocarril de la muerte” se llevó a cabo entre junio de 1942 y diciembre de 1943. Este tren unía las ciudades de Bangkok (capital de Tailandia) y Rangún (capital de Birmania en aquel entonces) y supuso una vía de abastecimiento de alimentos y tropas al Ejército Imperial Japonés que había invadido Birmania en ese mismo año, arrebatando esta colonia a los ingleses.
La construcción de los 415 kilómetros de vías se pudo llevar a cabo gracias a la mano de obra esclava de 60000 prisioneros de guerra del bando aliado, de nacionalidades de la Commonwealth, holandeses y estadounidenses (de los que 12000 murieron) y unos 200000 civiles asiáticos (murieron unos 90000).

El trabajo era extenuante y la situación se agravaba con las pésimas condiciones de vida. Las enfermedades como la malaria, disentería, cólera o úlceras de la piel junto con la desnutrición y los maltratos, eran una constante en los campamentos de esclavos de los cuales era imposible huir. Además hacerlo suponía enfrentarse solo a la implacable selva.
Cuando acabaron los trabajos se trasladó a la mayoría de los prisioneros que quedaban a Japón, aunque algunos se quedaron para llevar a cabo el mantenimiento de las vías. El ferrocarril estuvo en funcionamiento hasta 1945, cuando se dio por finalizada la guerra con la victoria del bando aliado. Cayó en desuso y en 1947 gran parte de las vías fue vendida a Tailandia. Hoy en día hay habilitados algunos tramos.

Los cadáveres de los soldados aliados encontrados en los cementerios de los campamentos y a lo largo de las vías, se trasladaron a los cementerios de Kanchanaburi y Chunkai y al cementerio Thanbyuzayat en Myanmar. Los cuerpos de los soldados de nacionalidad estadounidense fueron repatriados.
Lugares que ver en Kanchanaburi relacionados con el tren de la muerte.
Cementerio de guerra de Kanchanaburi.
Este cementerio se encuentra en la calle principal de Kanchanaburi. Aquí hay 6982 prisioneros holandeses, australianos y británicos enterrados.

También hay dos tumbas donde descansan las cenizas de 300 prisioneros que murieron de cólera entre mayo y junio de 1943.

Cementerio de guerra de Chunkai
Este camposanto está a las afueras de Kanchanaburi, a cinco kilómetros. Es un cementerio que ya se usó durante los trabajos. Aquí también había un hospital y una iglesia construida por los propios prisioneros.

Aquí yacen los cuerpos de 1739 soldados holandeses y de la Commonwealth.
Thailand – Burma Railway Centre
Este museo se encuentra al lado del Cementerio de Guerra de Kanchanaburi y está dedicado a preservar y dar a conocer la historia de la construcción de las vías del tren de la muerte desde un punto de vista objetivo.

Tienes más información aquí.
Si queréis conocer qué otros lugares se pueden visitar, échale un ojo al siguiente post; Kanchanaburi – El Puente sobre el río Kwai y mucho más.
La película “El puente sobre el río Kwai”
El puente sobre el río Kwai es una película que se ha convertido en un clásico del cine bélico. Si bien es cierto que aunque la trama se desarrolla durante un periodo histórico real, el argumento de la película es ficción. La cinta está basado en una novela del mismo nombre cuyo autor (Pierre Boulle) quien se había alistado en las Fuerzas Francesas Libres en 1941 y destinado a Indochina, China y Birmania. En 1943 lo capturaron en el río Mekong y condenado a trabajos forzados. Este periodo le sirvió de inspiración para escribir la famosa novela años después de haber acabado la guerra.
Hayas visto o no la película es casi seguro que has escuchado la famosa melodía que los prisioneros británicos silvan durante la película. Es una marcha británica compuesta en 1914 por un director de banda del ejército británico, el nombre de la melodía es Marcha del Coronel Bogey.
En Kanchanaburi vamos a poder visitar un puente que cruza el río, un tramo que formó parte de las vías del “tren de la muerte” pero no es el lugar donde se rodó la película. De hecho la película se rodó en Sri Lanka y el puente de la ficción fue construido (y dinamitado) para la película. Hoy en día se puede visitar este lugar en Sri Lanka.
El director no quiso usar maquetas, por lo que la escena en el que el puente es destruido es real, se rodó en una sola toma. Tenéis la película completa en español en Youtube.
El Imperial War Museum guarda infinidad de material de la II Guerra mundial. Así que si queréis ver filmaciones, fotos e ilustraciones que realizaron varios prisioneros durante la construcción de las vías podéis buscar en este enlace del museo. Si os gusta el lado bélico de la historia os aconsejo que naveguéis un poco por la web.
Ronald Searle fue uno de los artistas que fue retenido en Tailandia, y durante su cautiverio realizó ilustraciones que se publicaron años más tarde. Es un trabajo muy interesante y que podéis consultar aquí.
Kanchanaburi es un lugar bastante concurrido por los turistas que viajan a Tailandia, pero no es de los más visitados. Nosotros quisimos acercarnos para conocer un poco mejor la historia y porque hay otros lugares en los alrededores que hacen que sea un destino top y muy variado. Sin duda vale la pena dedicarle un par de días. wink
Si estás organizando un viaje a Tailandia quizá te interese echarle un vistazo a otros post que hemos escrito hasta ahora sobre el país:
- Consejos para viajar a Tailandia (visados, transporte…)
- Del aeropuerto de Bangkok al centro en tren.
- Cómo alquilar moto en Tailandia y salir victorioso.
- Mercado de Mae Klong o del tren de Bangkok.
- Erawan, cascadas y naturaleza – Kanchanaburi, Tailandia
- Ruta por Tailandia – Itinerarios de 15, 21 y 30 días.
- Ayutthaya – Qué ver en un día e información útil.
- Kanchanaburi – El Puente sobre el río Kwai y mucho más.
- Templo Blanco en Tailandia – Uno de los más famosos del país
- Tren de la muerte en Kanchanaburi, Tailandia.
- 10 razones para viajar a Tailandia ahora
Si te ha gustado este post puedes compartirlo. Cuesta muy poco y nos ayudas mucho. wink
Una gran mirada al pasado
Si, es muy necesario recordar nuestro pasado para no cometer los mismos errores.