Si viajas a la capital colombiana, no dudes en visitar el Teatro Colón en Bogotá.
Bogotá fue la primera ciudad que visitamos en Colombia. Y fue la que más me sorprendió. Me pareció una ciudad amable. El barrio de la Candelaria es una gozada para los sentidos, y la Plaza de Bolívar, el Museo del Oro, el Museo Botero… Pero el edificio que más me gustó, fue el del Teatro Colón de Bogotá, que es el Teatro Nacional de Colombia.
Aquí os dejo toda la información que necesitaréis para organizar vuestra visita a una de las salas de ópera más antiguas y bellas de América Latina.

¿Quieres ver todos nuestros post sobre los mejores lugares que ver en Colombia? Pincha aquí.” wink
– Historia del teatro.
La primera piedra fue colocada en octubre de 1885 y 7 años más tarde fue inaugurado como el Teatro Cristóbal Colón. Concretamente el 12 de octubre de 1892, para que coincidiera con la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de América. Aunque las obras no fueron finalizadas hasta el 1895.
Para la construcción del teatro, se tuvo que abrir una escuela de oficios. En ella se formaron 162 personas, en materia de construcción y decoración. El arquitecto fue Pietro Cantini, arquitecto italiano que vivió 49 años en Colombia, donde realizó gran parte de sus proyectos. También son obras suyas el Capitolio Nacional de Colombia (en la Plaza Bolívar) y el Templete del Libertador (en el Parque de los periodistas, muy cerca del barrio de la Candelaria, en Bogotá), entre otros.

El Teatro Colón de Bogotá fue el lugar donde se firmó el acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC, que acabó con 50 años de guerra.
Además el Teatro Colón es Monumento Nacional desde 1975. Y fue declarado como una de las siete maravillas de Colombia, junto con otros lugares como la Catedral de la Sal de Zipaquirá.
– Cómo visitar el Teatro Colón en Bogotá.
Podrás visitar el Teatro Colón de Bogotá de dos maneras. La primera, comprando una entrada para asistir a algunos de los espectáculos programados (aquí tienes la programación actualizada) o bien, si esa opción no te interesa, puedes hacerlo mediante una visita guiada, que es la opción que nosotros elegimos.
Después de disfrutar tiempo atrás el teatro de la Ópera de Viena y la Ópera de Budapest, cada vez que descubrimos que en una ciudad hay un edificio de este estilo, lo intentamos visitar. De momento no nos hemos llevado ninguna decepción, y si muchas alegrías. bigsmile
Horarios y precio de la visita guiada.
Las visitas guiadas, se realizan los miércoles y jueves a las 15:00. Y los sábados hay dos turnos, a las 12:00 y a las 15:00. La duración de la visita es de aproximadamente de una hora. ¡CUIDADO! No se admiten más de 30 personas por turno.
El precio de la entrada es de 8000 pesos colombianos, unos 2’15€.
– Qué puedes ver durante la visita.
Sala Principal.
· Lámpara de Ramelli.
La lámpara del plafón que actualmente está instalada es la original que se instaló cuando el teatro fue abierto. Luigi Ramelli fue su diseñador.

Durante un tiempo (60 años) esta lámpara fue sustituida por otra de cristal, traída desde la República Checa, pero resultó ser demasiado pesada para la estructura y fue sustituida de nuevo por la original.
Esta fue la primera lámpara eléctrica del país (lo fue desde su inauguración), y se abastecía gracias a una planta de vapor que estaba debajo del teatro. Esta misma planta abasteció de energía eléctrica al Palacio Presidencial, situado a unos 600 metros del teatro.
· El plafón con sus seis musas.
Están representadas solo seis de las nueve musas griegas, ya que no había espacio para todas.
· Patio de butacas y los palcos.
El teatro tiene un aforo de 773 sillas. El palco más importante es el presidencial. En él sólo puede entrar el presidente, su esposa e hijos y los invitados de este. Es el palco número 13, pero debido al “mal fario” de este número, se identifica con dos escudos de Colombia.

· El gallinero.
Las butacas del último piso siguen siendo las entradas más baratas del teatro (con mala visibilidad pero la mejor acústica). Y desde su inauguración hasta la reforma del teatro (que duró 6 años y acabó en 2014) las personas que compraban estas localidades entraban por una entrada diferente, y subían directamente al gallinero.
Escenario.
Podrás subir al escenario del Teatro Colón, donde te explicarán un poco el funcionamiento de la tecnología con la que cuenta ahora mismo.
Sala Foyer.
Originalmente era la sala donde se reunían los nobles y personas importantes. Aquí esperaban a que empezara la obra o charlaban durante el descanso. Hoy en día se organizan aquí recitales o pequeños conciertos. Su aforo es de 120 personas.
Es una sala bellamente decorada, pero lo que más llama la atención es el fresco que adorna el techo, ya que las musas, representan el mestizaje que caracteriza al país.
Como habéis podido comprobar, el Teatro Colón en Bogotá es una de la mejores visitas que podéis hacer en la ciudad. Un lugar que para nosotros estaría entre las 5 salas de ópera más hermosas del mundo.
Si estás organizando un viaje a Colombia, quizá te interese ver nuestros consejos e itinerario para visitar el país en 22 días.”
Si te ha gustado este post puedes compartirlo. Cuesta muy poco y nos ayudas mucho. ;-)