Pequeña guía para disfrutar de una mañana en el Rastro de Madrid.
Domingo por la mañana y buen tiempo son la pareja perfecta para hacer uno de los planes preferidos de los madrileños y de los miles de turistas que visitan la ciudad, dar una vuelta por el Rastro de Madrid.
El pasado domingo decidimos después de unos años sin pisarlo, volver a recorrer uno de nuestros lugares favoritos de Madrid. Y es que las calles en las que se celebra el Rastro de Madrid son perfectas para ver si cazábamos alguna “ganga” o por lo menos algunas fotos. Al final fue solo lo segundo, pero pasamos una agradable mañana en la que además disfrutamos de las típicas cañas para reponer fuerzas por el camino andado. wink
Visitando el Rastro:
Nos acercamos de la mejor forma que puede llegar uno a los alrededores de la zona donde se celebra el famoso mercadillo, en metro. Nosotros nos bajamos en la estación de Puerta de Toledo para poder ver la Puerta de Toledo, que era una de las viejas puertas de entrada a Madrid.
Fue levantada como arco triunfal por Fernando VII para celebrar la independencia de España después de expulsar a las tropas de ocupación francesas. Esta fue la última puerta edificada en el viejo perímetro de la ciudad, y “solo” se tardo 14 años en construirla, de 1813 a 1827.
Pero más antigua es la historia del Rastro de Madrid, que se remonta a más de 400 años cuando comenzó a celebrarse entre dos de los barrios del centro de la ciudad más conocidos, el barrio de la Latina y el de Embajadores.
Su nombre le viene puesto por que la zona en la que hoy se celebra, antaño era el emplazamiento de las curtidurías (su calle principal es la Rivera de Curtidores) cercanas al matadero. Cuando las reses eran trasportadas del matadero a estas curtidurías dejaban un “rastro” de sangre que originó el nombre.
Llegaremos a lo que será nuestra entrada al rastro madrileño, la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo. Aquí literalmente se podría encontrar la esencia del rastro, ya que se vende de todo y variado. Cada puesto puede abarcar desde cómic, antigüedades, monedas, pins, discos de vinilo antiguos, o todo junto en el mismo lugar.
Esta plaza es famosa por ser el lugar de encuentro donde los amantes de las colecciones de cromos hacen sus típicos intercambios con el “sile y el nole” de toda la vida, o dependiendo de la dificultad del cromo, por una “jugosa” cantidad económica. wink
Después de dar una vuelta por la plaza subiremos por la Calle Mira el Rio Baja dirección Calle Mira el Rio Alta. En estas dos calles conseguiremos alejarnos del tumulto de la plaza y recorrer dos vías en las que sus tiendas y puestos están más enfocados a los libros, antigüedades y las cámaras de fotos antiguas.
De aquí seguiremos a la calle Bastero dirección Calle de Santa Ana para desembocar en la Plaza General Vara del Rey.
En esta plaza los puestos de ropa con el famoso “4 bragas a 1 euro” y demás ofertas típicas, invaden el ambiente de la plaza que está rodeada de tiendas de anticuarios y bares donde poder empezar la ronda de “cañas y tapas”. tongue
Son casi las 12:00 de la mañana y se va notando que la gente menos madrugadora ya ha llegado al rastro. La plaza esta llena y muy animada, lo que nos hace poner rumbo a un lugar menos transitado del cercano plato fuerte final.
Primero vamos a la tranquila calle de la Ruda para ver una tienda de cómics y una de cervezas de importación, en la que la marca más conocida para nosotros es… Ninguna. Qué variedad y qué ganas de probarlas todas. tongue
Ya habiendo cogido fuerzas para el plato final, llegamos a la abarrotada y famosa Plaza de Cascorro para luego bajar por la calle Rivera de Curtidores dirección de nuevo a la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo.
La Plaza de Cascorro está dedicada a Eloy Gonzalo García, soldado español que fue condecorado en la Guerra de Cuba.
Esta plaza es conocida como la puerta de entrada al rastro, ya que la gente prefiere hacerla cuesta abajo que “sufrir” su empinada cuesta. En ella los puestos de abanicos, ropa, gafas y artistas callejeros de todo tipo, desde musicales a literarios, hacen que parte de la enorme multitud se pare a disfrutar de este improvisado espectáculo callejero.
Bajar la Rivera de Curtidores es algo que se puede hacer de dos formas, dejándose llevar por la corriente, o ir parando por los variados puestos y organizando pequeños tapones de contención ante la riada de turistas. Ambas son válidas e igual de divertidas.
Desde las 10:00 que llegamos a la Puerta de Toledo hasta las 12:30 que son ya, han pasado dos horas y media en las que ni nos hemos dado cuenta del tiempo, entretenidos con las peculiaridades de este turístico lugar.
Así que va siendo hora de tomar algo y reponer fuerzas. Para ello elegimos “El Capricho Extremeño”. Este pequeño establecimiento está especializado en tostas. Tostas de todo tipo: pulpo, gulas, pechuga de pollo empanada (estas tres son las que nosotros comimos), salmón ahumado, jamón ibérico, etc.
Por apenas 10,50 euros (los dos) nos comimos tres tostas enormes y dos latas de Coca Cola.
Estaban buenas, pero…Frías. Con lo que mi consejo es que si os gustan el estilo de las tostas de gulas, pulpo y demás caliente, aquí no lo vais a encontrar.
Nosotros para la próxima vez probaremos aquellas que son mas típicas de comerse frías (jamón con tomate, salmón ahumado, las de queso,etc), y creo que nos gustarán mucho más. wink
Consejos para visitar el Rastro de Madrid:
La zona del rastro es el lugar ideal para los carteristas, esa “fauna” de las grandes ciudades y las aglomeraciones que pueden estropear nuestra visita a un lugar de estas características.
A la caza de turistas despistados, la mejor forma de combatirlos es llevar los bolsos y mochilas hacia delante, y las carteras y cosas de valor en lugares lo más escondidos posibles. wink
Si lo que quieres es visitarlo más tranquilamente, lo mejor es que lo hagas entre las 9:00 y cerca de la 11:30.
Si por el contrario te gusta verlo en todo su esplendor y lleno de ambiente, desde las 12:00 hasta casi las 15:00, es su mejor momento.
Regatear en los puestos callejeros es algo típico de este mercadillo, así que si crees que puedes bajar el precio al curtido vendedor, no dudes en intentarlo. Pero ojo por que en las tiendas el precio marcado es el que deberás pagar.
Zonas especializadas:
Si bien es verdad que no hay organización fija a la hora de la distribución de los puestos, se suelen juntar por el genero y productos que venden.
– Campillo del Mundo Nuevo: De todo… Si no lo encuentras es que no existe.
– Calle Rivera de Curtidores: Al igual que en la plaza anterior, de todo…
– Mura el Rio Alta, Mira el Rio Baja y la calle Carnero: Sobre todo traperos y antigüedades.
– General Vara del Rey: Ropa y antigüedades.
– Plaza de Cascorro: Ropa y accesorios principalmente.
La zona del Rastro de lunes a sábado:
Esta zona fuera del famoso mercadillo, en su arteria principal la Rivera de Curtidores, también es un lugar comercial donde podemos encontrar variedad de tiendas especializadas y muy variadas. Deportes de montaña, muebles artesanales, anticuarios, librerías, fotografía, y un largo etcétera, que si os animáis a pasear por la zona de La Latina cualquier día de la semana, os aconsejo que os acerquéis.
Pero si lo vuestro no es ir de tiendas, podéis disfrutar de los restaurantes y bares de comida típica donde tomar una caña con su tapa:
Tostas: “El Capricho Extremeño” (Carlos Arniches, 30).
Como ya os conté antes, un lugar especializado en tostas.
Cocido: “Malacatín” (Calle Ruda, 5).
Un sitio donde tomar uno de los cocidos más ricos de todo Madrid.
Caracoles: “Casa Amadeo” (Cascorro, 18).
Desde el año 1942 el lugar de los caracoles de el Rastro de Madrid.

Boquerones en vinagre: “Cervecería Arganzuela” (Arganzuela, 3).
Se dice que son los mejores boquerones en vinagre de Madrid, que no es poco.
Navajas: “Cervecería Cruz”. (Plaza de Cascorro).
Celebre por las navajas a la plancha.
Sardinas: “Bar Santurce” (Pza. Gral. Vara del Rey).
Llamándose Santurce tenía que ser por las sardinas asadas.
Si queréis disfrutar con calma de los restaurantes especializados que hay por la zona, el peor día con diferencia es hacerlo un día que se celebre el Rastro de Madrid ya que estarán a reventar. Pero si no tenéis otro día y queréis no sufrir las enormes colas o quedaros sin entrar en un sitio, ir antes de la 13:00 que siempre habrá mucha menos gente. wink
Horario de el Rastro de Madrid:
Se celebra los domingos y festivos de 09:00 a 15:00 horas.
Cómo llegar a el Rastro de Madrid:
La mejor forma para llegar al rastro es en transporte público. Y aquí destaca el metro con tres paradas muy cercanas.
Nosotros nos bajamos en la estación de metro de Puerta de Toledo (Linea 5, verde). También podéis bajaros de la misma linea en la estación de La Latina.
Otra opción es la estación de Embajadores (Linea 3, amarilla).
Si os habéis quedado con ganas de saber más de la historia del Rastro madrileño, es esta página web podéis encontrar más información.