Parque Natural de la Albufera de Valencia.
A la mayoría de la gente nos gustan las puestas de sol, y ya no os digo a aquellos que nos apasiona la fotografía, no hay mejor luz (la luz del amanecer también es muy buena, pero implica madrugar, y eso es una gran pega tongue ). Las puestas de sol también tienen algo místico, justo antes de otro momento también mágico, “la hora azul” (de esta “hora” os hablaré en otra ocasión). Una puesta de sol es algo que se puede ver en todas las partes del mundo, pero no en todas es igual, y en la Albufera de Valencia hay que reconocer que es especial. wink
El Parque Natural de la Albufera se localiza en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana), a unos escasos 12 kilómetros al sur de la ciudad de Valencia.
Es un parque que se forma de una albufera, un entorno húmedo, y un cordón litoral limítrofe a ambos.

Hay un dato muy curioso, y es que la profundidad media de la albufera es de menos de 1 metro, aunque en algunas zonas es de varios, lo cual hace que “a la media” sea bastante difícil morir ahogado. tongue

La albufera se extiende durante 917 kilómetros cuadrados, desde el nivel del mar a una altitud de 1000 metros. Separada del mar por una pequeña barra litoral (restinga) formada por dunas y un bosque de pinos (Dehesa del Saler), forma un paraje idílico para las miles de aves migratorias que vuelan hasta aquí para pasar el invierno.

Quizás por esto fue nombrada parque natural de la Comunidad Valenciana en 1986. Su valor ecológico es muy alto, y es una de las pocas albuferas que quedan en la comunidad Valenciana en buen estado.
El “espectáculo” de la puesta de Sol:
Cuando se va acercando el momento, veréis que el parking y el embarcadero se empieza a “llenar” de parejas, fotógrafos con sus trípodes, familias, etc, que se disponen a disfrutar de tan mágico momento.

Pero no solo recomiendo visitar esta zona por sus fantásticas puestas de sol, también es un lugar que esta enclavado en un entorno natural privilegiado, y tranquilo. Miles de visitantes lo hacen cada año, para desconectar de los núcleos urbanos, ver el incomparable paisaje, y estar rodeados de la naturaleza.

Su nombre proveniente del árabe significa “pequeño mar”. Y los mismos árabes en sus poemas lo llamaban Espejo del sol, y la verdad que no podría se mas acertado.
Según se va llegando al ocaso, el sol luce de una forma muy distinta, con unos colores diferentes.

Los colores del sol pasan de un color dorado en un principio, a un rosa violeta en el final del crepúsculo. Además el lago hace de un espejo natural perfecto, que parece que estemos viendo por duplicado el cielo. Algo que solo se ve interrumpido cuando algún lugareño atraviesa este lago con su embarcación.
Hay sitios en los que por alguna extraña razón las puestas de sol, se convierte es un espectáculo especial, distinto, único.

La variedad de escenas que podéis ver desde el pequeño “mirador” en frente de ese Parking, es realmente llamativo.

Historia del Lago de la Albufera de Valencia:
Su origen se remonta a la época prehistórica, más concretamente al Pleistoceno. Se forma por el cierre de la antigua bahía y por el cordón litoral entre Valencia y Cullera. De tener una extensión inicial de 30.000 ha, en la actualidad es de 2.800 ha. Esto ha sido debido, sobre todo, a la extensión de las tierras de cultivo, sobre todo de arroz. Así salen de ricas las paellas valencianas. tongue
El lago se comunica con el mar mediante “golas”. Las golas son compuertas que mantienen el nivel del agua en un estado idóneo.Con todo esto, el lago es el mayor de España de sus características.
Todavía queda alguna vieja costumbre, y es la de poder dar un paseo en barca por el lago. Esas barcas eran antiguamente movidas por velas latinas, llamadas “perchas” (eran un palo alargado con el que impulsaban las barcas apoyándolo en el suelo), o con remos. En la actualidad se hace con motor, lo que le quita cierto encanto… Este medio de transporte (las barcas), eran un medio muy rápido para poder comunicarse entre las distintas poblaciones de la Albufera y la capital valenciana.

La Albufera es a día de hoy el humedal más emblemático del Mediterráneo.
El Palmar:
Es una pedanía de pescadores, los cuales siguen saliendo cada mañana a pescar, como sus antepasados, y mantiene esa tradición pesquera tan típica de la zona.
La novela “Cañas y barro” de Vicente Blasco Ibáñez, está ambientada en El Palmar y sus alrededores.
Cómo llegar al Parque Natural de la Albufera de Valencia:
La autopista de El Saler (V-15), saliendo desde Valencia es su principal vía de acceso. Esta atraviesa el parque de norte a sur. Además de esta vía principal, el Parque natural de la Albufera, es surcado por multitud de caminos rurales y vías pecuarias, que unen con los diferentes núcleos urbanos que lo rodean.
Por cierto… Si quieres conocer otro lugar con mucho juego para fotografiar en Valencia, no te puedes perder: “La Ciudad de las Artes y las Ciencias“. wink
Si te ha gustado este post puedes compartirlo. Cuesta muy poco y nos ayudas mucho. wink